febrero 5, 2025

Adicción y adolescencia: adolescencia y vulnerabilidad

La adolescencia es una etapa de vulnerabilidad al consumo de sustancias y a otras conductas adictivas. Además, los datos de incidencia y prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos mencionados en el apartado anterior, obtenidos de encuestas estadísticas y diferentes estudios científicos, han reflejado esta mayor vulnerabilidad de los/as jóvenes en el inicio de consumo de sustancias (EDADES, 2021; ESTUDES, 2021; Ministerio de Sanidad, 2022).
Vidal y Villanueva (2017) afirmaron que (según el NIDA) las etapas educativas son críticas para probar nuevas sustancias, ya que aparecen y se desarrollan numerosos e importantes factores de riesgo relacionados con el uso de estas y con otras conductas relacionadas.
Según Vidal y Villanueva (2017), existen tres periodos claves o críticos en la vida de la persona que aumentan la probabilidad de desarrollar una adicción, bien a una sustancia o a
un comportamiento:

  • El primer periodo clave es alrededor de los 3-4 años de vida, donde se produce la primera transición, distanciándose del hogar familiar para incorporarse a un nuevo contexto para el/la niño/a, como es la escuela primaria.
  • La segunda transición se produce en el inicio de la adolescencia, entre 11-12 años, donde se trasladan de la escuela primaria a la secundaria. Esta etapa se caracteriza por la aparición de nuevas situaciones académicas y sociales más exigentes, a las cuales deben de enfrentarse los/as adolescentes. Además, se encuentran más expuestos al uso y al contacto con sustancias, como a iguales consumidores de las mismas; y a un ocio que integra actividades sociales relacionadas con conductas adictivas como el consumo de alcohol, cannabis y/o la novedad, el consumo de cigarrillos electrónicos, de fácil accesibilidad y totalmente mitificados. Por todo lo anterior, la adolescencia se puede definir como una etapa de especial vulnerabilidad para el primer consumo de sustancias u otras conductas relacionadas.
  • Por último, la tercera transición sucede cuando los/as adultos jóvenes culminan los estudios secundarios para iniciar sus estudios universitarios o superiores, o para empezar en el mundo laboral. Muchos de ellos salen por primera vez del domicilio familiar y, en parte, no cuentan con la regulación diaria de los progenitores como en etapas anteriores. Por ello, esta etapa es de especial riesgo para el abuso de algunas sustancias, entre las que destaca el alcohol.

Sin embargo, a pesar de conocer estos tres periodos como críticos para el consumo de drogas, se tiene constancia de que es la adolescencia la etapa de mayor vulnerabilidad y con mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de drogas (OEDT, 2009).
De este modo, como se ha indicado posteriormente, en los cuestionarios de consumo de drogas (ESTUDES y EDADES) donde se evalúan la incidencia, la prevalencia, la edad de inicio y otras variables de las diferentes sustancias; aparece que en los años de edad de la adolescencia se producen los primeros consumos de la mayoría de las sustancias, incluso en las más consumidas por los/as adolescentes se establece el consumo de la misma como algo usual.
Por ejemplo, ESTUDES (2021), en el que solo se entrevistan a jóvenes entre 14-18 años, encontró que la edad media de inicio de consumo de alcohol, tabaco, cannabis, cocaína, éxtasis, GHB y anfetaminas se produce a los 14; 14,1; 14,9; 15,3; 15; 15,4 y 15,3 años; respectivamente.

Asimismo, EDADES (2021) obtuvo que la edad media en la que comienzan a consumirse sustancias como alcohol, tabaco, cannabis, cocaína, éxtasis, anfetaminas y váper es a los 16,7; 16,16; 18,5; 21,8; 20,7, 20,6 y 15 años, respectivamente. Sin embargo, no apareció la edad media de inicio de consumo de GHB.
Con estos datos, se quiere señalar que la adolescencia es una fase de transición entre la niñez y la vida adulta, caracterizada por cambios constantes físicos, psicológicos, emocionales y mentales. Estos cambios que experimentan los/as adolescentes puede afectarles en su autoestima. De ahí, que como se ha mencionado anteriormente, la adolescencia sea una etapa de especial vulnerabilidad que aumenta la probabilidad de experimentar con drogas y de realizar diferentes conductas de riesgo o evasión (vídeo juevos, redes sociales, etc).

Los clientes opinan

El Instituto Siquisa es un referente en el tratamiento de adicciones. Gracias a su equipo de expertos, logré superar mi dependencia. La atención personal y especializada marcó la diferencia en m...

El Instituto Siquisa es un referente en el tratamiento de adicciones. Gracias a su equipo de expertos, logré superar mi dependencia. La atención personal y especializada marcó la diferencia en mi recuperación. Recomiendo a cualquier persona que busque ayuda profesional en este centro.

Ver más Ver menos
Ana López
Psicóloga Clínica

La dedicación del Instituto Siquisa al tratamiento de adicciones con sustancias y comportamentales es excepcional. Sus profesionales de la salud proporcionan un enfoque integral y personalizado pa...

La dedicación del Instituto Siquisa al tratamiento de adicciones con sustancias y comportamentales es excepcional. Sus profesionales de la salud proporcionan un enfoque integral y personalizado para cada paciente, lo que resulta en una recuperación efectiva y duradera. Recomiendo altamente sus servicios para quienes buscan superar sus adicciones.

Ver más Ver menos
Alejandro
Director Médico

El Instituto Siquisa ha jugado un papel crucial en mi recuperación. Los profesionales de la salud son dedicados y atentos, proporcionando un tratamiento personalizado y efectivo. Gracias a su apoy...

El Instituto Siquisa ha jugado un papel crucial en mi recuperación. Los profesionales de la salud son dedicados y atentos, proporcionando un tratamiento personalizado y efectivo. Gracias a su apoyo y experiencia, he podido superar mis adicciones y reencontrarme con mi bienestar. Altamente recomendado.

Ver más Ver menos
Carlos Ruiz
Director Clínico

El Instituto Siquisa ha transformado mi vida. Gracias a su equipo de profesionales de la salud, he encontrado el apoyo necesario para superar mi adicción. La dedicación y el trato humano que ofre...

El Instituto Siquisa ha transformado mi vida. Gracias a su equipo de profesionales de la salud, he encontrado el apoyo necesario para superar mi adicción. La dedicación y el trato humano que ofrecen son inigualables. Recomiendo este centro a quienes busquen un cambio real y efectivo.

Ver más Ver menos
Juan Pérez
Psicólogo Senior
1/4
Instituto Siquisa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.